CANONICAL FORM AND LANGUAGE SAMPLES OF COLLOCATIONS IN SFL TEACHING RESOURCES WITHIN THE LITHUANIAN CONTEXT

Authors

  • Dr. Alfonso Rascón Caballero Universidad de Vilna, Lituania

DOI:

https://doi.org/10.55877/cc.vol29.650

Keywords:

collocation, lexical approach, canonical form, sample of language, dictionary example

Abstract

The lexical approach to foreign language teaching and learning encourages drawing learners’ attention to collocations and explicitly teaching lexical combinations. This paper presents the findings of a study on how collocational information is illustrated in a corpus composed of Spanish as a Foreign Language (SFL) textbook, exercise books, and other resources aimed at developing this aspect of lexical competence. The materials were selected for a target group of university students of Spanish as a foreign language in Lithuania. The article highlights the role of dictionaries in developing learners’ lexical competence and underscores the benefits of bilingual dictionaries, particularly those that emphasize common and natural word combinations, such as the online Lithuanian-Spanish dictionary.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Fuentes (I). Manuales

Aula: Corpas, J., Garmendia, A., Soriano, C. (2005). Aula Internacional 2. Barcelona: Difusión.

Bienvenidos: Antolín, L., Goded, M., Varela, R. (2011). Bienvenidos. Cuaderno de actividades A1–A2. Madrid: EnClaveELE.

Bitácora: Sans, N., Martín, E., Garmendia, A. (2011). Bitácora 1 (A1). Barcelona: Difusión.

Bitácora Nueva edición: 1 (A1). Sans, N., Martín, E., Garmendia, A., Conejo, E., Garrido, P. (2016). Bitácora Nueva edición: 1 (A1). Barcelona: Difusión.

Bitácora Nueva edición: 3 (B1). Sans, N., Martín, E., Garmendia, A., Conejo, E., Garrido, P. (2017). Bitácora Nueva edición: 3 (B1). Barcelona: Difusión.

Compañeros: 2 (A2). Castro, F., Rodero, I., Sardinero, C. (2012). Compañeros 2 (A2). Madrid: SGEL.

Compañeros: 3 (B1). Castro, F., Rodero, I., Sardinero, C. (2014). Compañeros 3 (B1). Cuaderno de ejercicios. Madrid: SGEL.

Curso: Borobio, V. (2003). Curso de español. Nuevo avanzado. Cuaderno de ejercicios. Madrid: SM.

Ejercicios: Martínez, P. (2001). Ejercicios de léxico. Nivel Medio. Madrid: Anaya.

Genial: García, C., Mena M., Méndez, M. C., Tudela, N. (2018). ¡Genial! A2. Madrid: EnClaveELE.

Guay: Horche, R., Santana, L., Seçic, E. (2020). ¡Qué guay! A2. Madrid: EnClaveELE. Impresiones: Balboa, O., Varela, M., Teissier, C. (2018). Impresiones A1. Madrid: SGEL. Nuevo Prisma: Casado, M. A., Martínez, A. M. (2012). Nuevo Prisma. Libro de ejercicios A1. Madrid: Edinumen.

Nuevo sueña: Álvarez, M. A. (2015). Nuevo Sueña 1. Libro del Alumno. Madrid: Anaya.

Nuevos: Miki, C., Ayllón, J. A., Chicharro, T. (2011). Nuevos Amigos. Livro de exercícios. Nivel 1. Madrid: SM.

Uso: Prada, N., Salazar, D., Molero, C. M. (2021). Uso interactivo del vocabulario y sus combinaciones más frecuentes. Madrid: Edelsa.

Vuela: Álvarez, M. A., Blanco, A., Torrens, M. J., Alarcón, C. (2005). Vuela 4. Cuaderno de ejercicios. Madrid: Anaya.

Fuentes (II). Diccionarios

Combinatorio: Bosque, I. (ed.) (2006). Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo. Madrid: SM.

Collins English-Spanish en línea: Disponible en: https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-spanish (consulta 30/06/2025)

DEEAL: Palacios, I. (dir.) (2019). Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Disponible en: https://www.dicenlen.eu/es (consulta 30/06/2025)

Diccionario lituano-español en línea. Rascón Caballero, A. y Lukoševičienė, N. Disponible en: https://www.webonary.org/lietuviukalba-espanol/?lang=en (consulta 30/06/2025)

DiCE: Alonso Ramos, M. (2004). Diccionario de colocaciones del Español. Disponible en: http://www.dicesp.com/paginas (consulta 30/06/2025)

DTCELE: Martín Peris, E. (dir.) (1997). Diccionario de términos clave de ELE. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm#c (consulta 30/06/2025)

Estudiante: Real Academia Española (2016). Diccionario del Estudiante. Santillana: Madrid. Disponible en: https://www.rae.es/diccionario-estudiante/ (consulta 30/06/2025)

Longman Dictionary of Contemporary English. Longman, A. W. (5th edn., 2009). Harlow: Longman. Disponible en: https://www.ldoceonline.com/ (consulta 30/06/2025)

Macmillan English Dictionary. Rundell, M., Fox, G. (2002). Oxford: Macmillan Education.

OALD: Oxford Advanced Learner´s Dictionary. (9th edn., 2015). Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/ (consulta 30/06/2025)

REDES: Bosque, I. (ed.). (2004). Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM.

Salamanca: Gutiérrez Cuadrado, J. (ed.) (2006). Diccionario Salamanca de la lengua española. Madrid: Santillana.

WLWF: Wiegand, H., Gouws, R., Kammerer, M., Mann, M. y Wolski, W. (2019). Wörterbuch zur Lexikographie und Wörterbuchforschung, Vol. 3: I–U. Berlin/New York: De Gruyter.

Referencias bibliográficas

Ackerley, K. (2024). Encouraging students’ exploration of language. (Webinar) Seven months, seven universities #14. Arqus Alliance. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wxSHOAKehKM&ab_channel=ArqusAlliance (consulta 30/06/2025)

Alonso Ramos, M. (2008). Papel de los diccionarios de colocaciones en la enseñanza de español como L2. Papers of 13th Euralex International Congress. Barcelona, pp. 1215–1230.

Bargalló Escrivà, M. (2002). Sobre la función sintagmática del ejemplo lexicográfico. En: José P. Ignacio Pérez, M. Campos Souto (eds.). Cuestiones de lexicografía. Lugo: Tris Tram, pp. 39–52.

Barrios Rodríguez, M. A. (2016). Propuesta metodológica para la enseñanza de las colocaciones de verbo soporte a estudiantes anglófonos: un estudio empírico. MarcoEle, 23, pp. 1–13.

Cheikh-Khamis Cases, F. (2013). Lingüística cognitiva aplicada a la enseñanza del léxico en segundas lenguas. Las colocaciones en clase de ELE. Trabajo Fin de Máster. UNED.

Copp, M. (1990). The Function of Collocations in Dictionaries. En: T. Magay, J. Zigany (eds.). BudaLEX’88 Papers of the EURALEX 3rd International Congress in Budapest, September 1988, pp. 35–46.

DiMuccio-Failla, P. V., Giacomini, L. (2022). A proposed microstructure for a new kind of active learner’s dictionary. Lexicographica, 38 (1), pp. 499–475.

Fernández Lázaro, G. (2014). Enseñanza-aprendizaje de las colocaciones en nivel inicial (A1-A2). MarcoELE, 19, pp. 1–16.

Gómez Molina, J. R. (2004). La subcompetencia léxico-semántica. En: J. Sánchez Lobato, I. Santos (eds.). Enseñar español como segunda lengua y lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, pp. 491–510.

Haensch, G., Omeñaca, C. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Higueras García, M. (2006a). Estudio de las colocaciones léxicas y su enseñanza en español como lengua extranjera. Málaga: ASELE (colección monografías 9).

Higueras García, M. (2006b). Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Madrid: Arco/Libros.

Higueras García, M. (2008). Vocabulario A1: de las palabras al texto. Madrid: SM. Higueras García, M. (2009). Vocabulario A2: de las palabras al texto. Madrid: SM.

Higueras García, M. (2017). Cómo aplicar un enfoque léxico en la clase de lenguas extranjeras. En: Actas de las VIII y IX Jornadas Didácticas Instituto Cervantes de Mánchester 2015–2016. Manchester: Instituto Cervantes, pp. 7–21.

Jacobsen, J. R., Manley, J., Pedersen, V. H. (1991). Examples in the bilingual dictionary. En: F. J. Hausmann, O. Reichmann, H. E. Wiegand, L. Zgusta (eds.). Wörterbücher / Dictionaries / Dictionnaires. Vol. III. Berlin / New York: De Gruyter, pp. 2782–2789.

Lewis, M. (1993). The Lexical Approach. London: Language Teaching Publications.

López Jiménez, D. L. (2013). Colocaciones léxicas: estudio comparativo de libros de texto de inglés y de español como L2. ODISEA. Revista de estudios ingleses,14, pp. 101–120.

Nomdedeu Rull, A. (2007). Real Academia Española (2005). Diccionario del estudiante. En: Revista de Lexicografía, Vol. XIII, pp. 200–218.

Nomdedeu Rull, A. (2011) (coord.): Los diccionarios monolingües del español desde la perspectiva del estudiante de ELE. En: RedELE, 21.

Northbrook, J., Conklin, K. (2018). Is what you put in what you get out? Textbook-derived lexical bundle processing in beginner English learners. Applied Linguistics, Online First, pp. 1–19.

Orol González, A. (2014). Un modelo de actividades para aprender colocaciones. En: N. M. Contreras Izquierdo (ed.). La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 551–563.

Pérez-Serrano, M., Hidalgo Gallardo, M. (2025). El papel de la variación flexiva verbal en el procesamiento de las colocaciones léxicas verbo + nombre en español como lengua adicional. ELUA, 43, pp. 29–46.

Piotrowski, T. (1994). Problems in Bilingual Lexicography. Wrocław: Board.

Rascón Caballero, A. (2019). Ejemplo lexicográfico e infralema en lexicografía bilingüe. Lingüística Española Actual, 41 (2), pp. 298–311.

Rascón Caballero, A. (2020). La información sintáctica en los diccionarios bilingües y monolingües de aprendizaje, Culture Crossroads, 15, pp. 117–131.

Rascón Caballero, A. (2022a). Estatus teórico y definición del ejemplo lexicográfico (monolingüe y bilingüe). Revista de Lexicografía, Vol. XXVIII, pp. 183–206.

Rascón Caballero, A. (2022b): La indeterminación del concepto de colocación en la lexicografía bilingüe. ELUA, 37, pp. 93–116.

Rascón Caballero, A. (2024). The theory and practice of examples in bilingual dictionaries. Berlin: De Gruyter.

Rascón Caballero, A. (2025). Un recurso lexicográfico en línea (el Diccionario lituano-español) destinado a estudiantes de español. En: M. Sánchez Presa (ed.). La enseñanza-aprendizaje de ELE en Europa Oriental y los países bálticos. Berlin: De Gruyter, pp. 27–50.

Rey Castillo, M. (2017). Criterios macroestructurales y microestructurales en los diccionarios monolingües para el aprendizaje del léxico en español como lengua extranjera: entre la teoría y la práctica. MarcoELE, 25, pp. 1–34.

Ruiz Martínez, A. M. (2005). El uso del diccionario en la enseñanza y aprendizaje de las colocaciones en español. En: Castillo, M. et al. (eds.). Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, pp. 785–791.

Sánchez Mayor, D. (2024). El enfoque parafrástico en la enseñanza de las colocaciones en niveles avanzados. Onomázein, Vol. XV, pp. 184–212.

Sánchez Rufat, A., Jiménez Calderón, F. (2012). Combinatoria léxica y corpus como input. Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 14, pp. 61–81.

Selivan, L. (2018). Lexical Grammar. Cambridge University Press.

Siepmann, D. (2007). Collocations and examples: Their relationship and treatment in a new corpus-based learner’s dictionary. Zeitschrift für Anglistik und Amerikanistik, 55 (3), pp. 235–260.

Sonbul, S. y Schmitt, N. (2013). Explicit and Implicit Lexical Knowledge: Acquisition of Collocations Under Different Input Conditions. Language Learning, 63 (1), pp. 121–159.

Szudarski, P. (2023). Collocations, Corpora and Language Learning. Cambridge University Press.

Vidiella, M. (2012). El enfoque léxico en los manuales de ELE. Suplementos marcoELE, 14.

Zgusta, L. (1971). Manual of Lexicography. Prague/Academia/Hague/Paris: Mouton.

Downloads

Published

20.11.2025