TEACHING GEOLECTAL VARIATION IN THE SFL CLASSROOM: CURRICULAR JUSTIFICATION AND BIBLIOGRAPHIC REVIEW

Authors

  • Dr. Vicente J. Marcet Rodríguez Universidad de Salamanca, España

DOI:

https://doi.org/10.55877/cc.vol29.649

Keywords:

diatopic variation, Spanish as a foreign language, literature review, Panhispanism

Abstract

In recent decades, the inclusion of language varieties in foreign language teaching has gained increasing importance. This article aims to advocate for the insertion of dialectal or geolectal variation in the teaching of Spanish as a foreign language. To this end, its curricular relevance is justified through a review of the Common European Framework of Reference for Languages and the Curriculum Plan of the Instituto Cervantes. Subsequently, a bibliography of various works on the presence of dialectal variation in the ELE classroom is provided, organized by approaches and thematic lines. The proliferation of studies on the subject suggests that including diatopic variation in the classroom can help students appreciate the diversity of Spanish, promote respect for different linguistic varieties, and contribute to combating linguistic and cultural prejudices and stereotypes.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuña, L., Menegotto, A. C. y Fernández Silva, C. E. (1998). El dialecto: entre el estereotipo y las claves culturales. En M. C. Losada, J. F. Márquez y T. E. Jiménez (coords.). Español como Lengua Extranjera: Enfoque comunicativo y gramática. Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación de Enseñanza de Lengua Española. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 143–150.

Algué-Sala, Ll. (2021). ¿Qué te viene a la cabeza? Conocimientos y actitudes de estudiantes chinos del español en niveles iniciales hacia las variedades diatópicas más habladas del español. Boletín ASELE, 63, pp. 25–46.

Algué-Sala, Ll. (2022). Aceptación de la diversidad de variedades en el aprendizaje de español como L3–L4. Signos ELE, 16. Disponible en https://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/6696 (consulta: 23/07/2025).

Algué-Sala, Ll. (2023). Análisis de necesidades para un curso de variación dirigido a estudiantes de ELE. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 19, pp. 68–88. https://doi.org/10.17345/rile19.3682

Amorós Negre, C. y Moser, K. (2019). Panhispanismo y modelos lingüísticos en la certificación del español LE/L2. Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2), pp. 249–263. https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1677358

Anadón Pérez, M. J. (2003). Hispanoamérica y el español de América en la enseñanza del español como segunda lengua entre alumnos ingleses. Trabajo de fin de máster. Universidad de Barcelona, España.

Andión Herrero, M. A. (2007). Las variedades y su complejidad conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para el español L2/LE. Revista Estudios de Lingüística (ELUA), 21, pp. 21–33.

Andión Herrero, M. A. (2008a). Modelo, estándar y norma..., conceptos imprescindibles en el español L2/LE. Revista Española de Lingüística Aplicada, 21, pp. 9–26

Andión Herrero, M. A. (2008b). La variedad del profesor frente al modelo de enseñanza: convergencias, divergencias y actitudes. En A. Barrientos Clavero, J. C. Martín Camacho, V. Delgado Polo y M. I. Fernández Barjola (eds.). Actas del XIX Congreso Internacional ASELE. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 167–183.

Andión Herrero, M. A. (2013). Los profesores de español segunda/lengua extranjera y las variedades: Identidad dialectal, actitudes y prácticas docente. Revista Signos, 46 (82), pp. 155–189. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000200001

Andión Herrero, M. A. (2019). La unidad y variedad del español en el marco glotopolítico y aplicado actual. Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2), pp. 150–169. https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1681627

Andión Herrero, M. A. (2019b). From Lectocentrism to Plurinormativism. Reflections on the Variety of Spanish in Teaching as a Second or Foreign Language. Estudios filológicos, 64, pp. 129–148. https://doi.org/10.4067/S0071-17132019000200129

Andión Herrero, M. A. y Casado Fresnillo, C. (2014). Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/L2. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Andión Herrero, M. A. y Gil Bürmann, M. (2013). Las variedades del español como parte de la competencia docente: Qué debemos saber y enseñar en ELE/L2. En M. Jimeno Panés (coord.). Actas del I Congreso Internacional de Didáctica de Español como Lengua Extranjera. Budapest: Instituto Cervantes de Budapest, pp. 45–57.

Arteaga, D. (2009). The importance of linguistic variation in Spanish in a multilingual and multicultural world. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 32, pp. 15–28.

Babot, M. V. (2010). Sobre las variaciones lingüísticas en los manuales de español para extranjeros. Análisis de caso. En M. I. Massone, V. L. Buscaglia, C. Serpa, M. C. Marchese y C. G. D’Angelo (eds.). Actas del IV Congreso Internacional de Letras: Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 1412–1418.

Badiola González, J. (2018). Actitudes y creencias hacia las variedades diatópicas del español en estudiantes checos de ELE. Trabajo de fin de máster. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Balmada Maestu, E. (2008). La formación panhispánica del profesor de español. En A. Barrientos Clavero, J. C. Martín Camacho, V. Delgado Polo y M. I. Fernández Barjola (eds.). Actas del XIX Congreso Internacional ASELE. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 239–254.

Balmaseda Maestu, E., García Andreva, F. y Martínez-López, M. (eds.) (2018). Actas del XXVII Congreso Internacional de ASELE: Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. [s.l.]: ASELE-Fundación San Millán de la Cogolla.

Bárkány, Zs. y Fuertes Gutiérrez, M. (2019). Dialectal variation and Spanish Language Teaching (SLT): perspectives from the United Kingdom. Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2), pp. 199–216. https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1676980

Barros Lorenzo, R. (2015). Variedades de la lengua, léxico y aula de español como lengua extranjera. Biblioteca virtual redELE, Número especial. Disponible en: http://redined. mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/115130 (consulta 06/05/2025).

Beaven, T. (2000). ¡Pero si no se dice así! Un estudio de las actitudes de los profesores de ELE hacia la enseñanza del español como lengua mundial. En M. Franco Figueroa, C. Soler Cantos, F. J. de Cos Ruiz, M. Rivas Zancarrón, F. Ruiz Fernández (eds.). Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del X Congreso Internacional de ASELE, vol. 1. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 115–122.

Beaven, T. y Garrido, C. (2000). El español tuyo, el mío, el de aquél… ¿cuál para nuestros estudiantes? En M. A. Martín y C. Díez (coords). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 181–190.

Borrero Barrera, M .J. y Cala Carvajal, R. (2000). Norma y diccionario. Las variedades diatópicas del español en la enseñanza de ELE. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords.). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 217–226.

Bravo García, E. (2005). La variedad americana en la enseñanza del español como L2. En M. A. Castillo Carballo, O. Cruz Moya, J. M. García Platero, J. P. Mora Gutiérrez y M. R. Cordero Raffo (coords.). Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua. Deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Sevilla: Universidad de Sevilla/Universidad Pablo de Olavide/ASELE, pp. 193–198.

Bueno-Hudson, R. (2019). La promoción del español desde un enfoque iberoamericano e intercultural. Perspectivas desde el Instituto Cervantes. Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2), pp. 119–130. https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1668178

Bugel, T. y Gálvez, J. A. (2000). ¿Qué español encontramos en los diccionarios? integración de variedades regionales en la lexicografía bilingüe. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords.). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 247–256.

Capelusnik Rajimiel, M. (2000). El estudio del voseo en la clase de español. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 257–266.

Cazorla Vivas, C. (2017). Manuales ELE A1 y variedades del español: Presencia, ausencia y didáctica. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva y M. Martínez-López (eds.). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. [s. l.]: ASELE; Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 193–204.

Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. (2018). Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI. Boletín de Filología, LIII (2), pp. 11–43. https://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200011

Chaves Cadaval, D. (2020). La modalidad lingüística andaluza y la enseñanza de ELE. Tesis doctoral. Universidad Eberhard Karls de Tubinga, Alemania.

Chen, D. (2017). El panhispanismo en la enseñanza del español en China. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva, M. Martínez-López (eds.). Actas del XXVII Congreso Internacional de ASELE: Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. [s.l.]: ASELE-Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 229–240.

Chen, Ch. (2021). Una propuesta de la película También la lluvia en el aula de ELE para enseñar la variación léxica. En V. J. Marcet Rodríguez, C. V. Álvarez-Rosa y M. Nevot Navarro (eds.). La variación en español y su enseñanza. Reflexiones y propuestas didácticas. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 103–113. https://doi.org/10.14201/0AQ0316

Cobo de Gambier, N. (2011). Creencias y actitudes sociolingüísticas en la clase universitaria de E/LE en Alemania. Tesis doctoral. Universidad de Nebrija, España.

Consejo de Europa (2001). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Estrasburgo: Council for Cultural Cooperation.

Contreras Izquierdo, N. M. (2014). ¿Usamos el diccionario? (III) Las variedades del español en la enseñanza de ELE. En N. M. Contreras (ed.). La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI. [s.l.]: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 221–232.

Contreras Izquierdo, N. M. (2017). Variedades lingüísticas y ELE. La variación diatópica en el léxico coloquial del español: formación del profesor, recursos, orientaciones metodológicas e implicaciones didácticas. En D. G. Níkleva (ed.). La formación del profesorado de español como lengua extranjera. Necesidades y tendencias. Berna: Peter Lang, pp. 283–310.

Contreras Izquierdo, N. M. (2022). El agrado y la corrección: la actitud del profesorado de ELE/L2 hacia las variedades del español. Lengua y Habla, 26, pp. 208–229.

Contreras Izquierdo, N. M. (2023). Actitudes del profesorado de ELE/L2 hacia las variedades lingüísticas del español: identidad y prestigio. Boletín de Filología, 58 (1), pp. 275–307.

Cos Ruiz, F. J. de (2006). Las Variedades lingüísticas en la enseñanza de E/LE: Aplicación a la modalidad oral andaluza. Red ELE, 5. Disponible en: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/redele/revistaredele/numeros-publicados/2006/primera.html (consulta 06/05/2025).

Coste, D., More, D. y Zarate, G. (1997). Compétence plurilingue et pluriculturelle. Estrasburgo: Éditions du Conseil de l’Europe. Disponible en: https://www.coe.int/fr/web/language-policy/home (consulta 23/07/2025).

Crespo, A. (2018). La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal en el aula de ELE. Trabajo de fin de grado. Universidad de Upsala, Suecia.

Crismán Pérez, R. (2017). El papel de la modalidad lingüística andaluza en la enseñanza de español como lengua extranjera. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva y M. Martínez-López (eds.). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. [s. l.]: ASELE; Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 263–272.

Cruz, M. y Saracho Arnáiz, M. (2017). Materiales para la enseñanza-aprendizaje de las variedades lingüísticas y culturales de Hispanoamérica en la clase de ELE. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva y M. Martínez-López (eds.). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. [s. l.]: ASELE; Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 273–284.

Da Silva, B. R. y Andión Herrero, M. A. (2019). Actitudes y competencias docentes en profesores de español de los Institutos Federais (Brasil) en relación con las variedades de la lengua. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 14, pp. 29–43.

Díaz García, A. (2016). Las variedades del español en ELE. Análisis de los exámenes de certificación del español como lengua extranjera. Trabajo de fin de máster. Universidad Autónoma de Madrid, España.

Domingues Cruz, M. (2021). Entre modelos de enseñanza de las variedades del español y los peligros de la norma panhispánica. En M. Saracho Arnáiz y H. Otero Doval (eds.). Internalización y enseñanza del español como LE/L2: plurilingüismo y comunicación intercultural. Oporto: ASELE, pp. 401–423.

Fairweather, E. (2023). Las actitudes de profesores de español como lengua extranjera (ELE) hacia las variedades dialectales del español. Trabajo de fin de máster. Universidad de Estocolmo, Suecia.

Fernández Suárez, A. (2016). Políticas y actitudes lingüísticas: Influencias en la selección de variantes en el aula de ELE. Trabajo de fin de máster. Universidad de Oviedo, España.

Flórez Márquez, Ó. A. (2000): ¿Qué español enseñar? o ¿cómo y cuándo «enseñar» los diversos registros o hablas del castellano? En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords.). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 311–316.

García Fernández, E. (2010). El tratamiento de las variedades de español en los manuales de EL2/LE. Trabajo del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

García Naranjo, F. y Moreno García, C. (2000). Cuentos, cuentos, cuentos: variación y norma en la presentación de un texto literario. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords.). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 819–830.

Garzelli, B., Granata, M. E. y Mariottini, L. (2018). Las variedades hispanoamericanas en el paisaje lingüístico de la didáctica de ELE. Lingue e Linguaggi, 25, pp. 365–392.

Gómez Cabrales, M. y Gutiérrez Rivero, A. (2000): ¿Qué español enseñamos en Andalucía? Un caso concreto: Cádiz. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords.). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 375–382.

Gómez López-Quiñones, L. (2021). Propuesta didáctica: Andalucía. Rompiendo tópicos. SIGNOS ELE, pp. 1–27. Disponible en: https://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/5420/7284 (consulta 06/05/2025).

Grande Alija, F. J. (2000). La diversidad del español a través de los manuales de E/LE. ¿Qué lengua enseñar? En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords.). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 393–402.

Grande Alija, F. J., Grande Rodríguez, V. y Rueda Rueda, M. (2000). Integración de contenidos lingüísticos y culturales a través del enfoque por tareas: un acercamiento a la provincia de León. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords.). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 831–842.

Guzmán Botero, I. (2014). Español estándar y variedad lingüística en el ámbito del léxico en los exámenes DELE. Diálogos Latinoamericanos, 22, pp. 191–198.

Hernández, H. (2020). Variación lingüística y norma en la enseñanza del español como lengua extranjera. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 14. https://doi.org/10.17345/rile14.2969

Hernández Muñoz, N., Muñoz-Basols, J. y Soler Montes, C. (2021). La diversidad del español y su enseñanza. Londres/Nueva York: Routledge.

Instituto Cervantes (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Anaya.

Instituto Cervantes (2012). Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español (3ª ed.). Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/ (consultado 07.07.2025).

Instituto Cervantes (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional/Instituto Cervantes. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/introduccion. htm (consultado 07.07.2025).

Laiho, E. (2017). Las actitudes lingüísticas hacia el andaluz: Un análisis de la pronunciación desde el punto de vista de los estudiantes universitarios de ELE finohablantes. Trabajo de fin de máster. Universidad de Turku, Finlandia.

Leal Abad, E. (2008). El aprendizaje de la variación lingüística en la enseñanza del español como L2. Aproximación a la situación de Canadá. En A. Moreno Sandoval (ed.). El valor de la diversidad (meta)lingüística: Actas del VIII congreso de Lingüística General. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 1093–1104.

Liceras, J. M., Carballo, A. y Droege, S. (1994–1995). El tema de las variedades del español en los programas de español como lengua extranjera. Revista de Filología Románica, 11–12, pp. 291–308.

Manjón-Cabeza Cruz, A. (2020). Semelhanças e diferenças na avaliação das variedades de espanhol de futuros professores e população geral. Dados de Granada (Espanha). Revista EntreLínguas, 6 (1), pp. 52–70. https://doi.org/10.29051/el.v6i1.13220.

Martínez Arboleda, L. (2006). El acento del profesor meridional español en el aula ELE. La descentralización de la norma culta. Trabajo de fin de máster. Universidad de Barcelona, España.

Medina Gracia, J. L., Rubio Ardanaz, D. y Martínez Ortega, S. (2003). El español de América en la enseñanza de E/LE. En C. Alemany Bay, B. Aracil Varón, R. Mataix Azuar,

P. Mendiola Oñate, E. M. Valero Juan y A. Villaverde Pérez (coords.). Con Alonso Zamora Vicente, vol. 2. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 849–856.

Mendoza Puertas, J. D. (2021). Prestigio y variedades geográficas en la enseñanza de ELE. Un acercamiento a las creencias y actitudes lingüísticas de los universitarios taiwaneses. Tonos Digital, 40, pp. 1–30.

Meza Morales, J. (2017). Preámbulo hacia una «competencia panhispánica». Revista Electrónica del Lenguaje, 4. Disponible en: https://www.revistaelectronicalenguaje.com/volumen-iv/ (consulta: 06/05/2025).

Molina Machés, M. T. (2021). Presencia del andaluz en ELE-L2. Trabajo de fin de máster. Universidad de Alcalá, España.

Monerris Oliveras, L. (2015). Spanish Dialectal Variation in the Foreign Language Classroom: Students’ Attitudes, Instructors’ Beliefs and Teaching Practices, and Treatment of Variation in Textbooks. Tesis doctoral. Universidad de Alberta, Canadá.

Mora Núñez, M. y Jiménez Palmero, D. (2019). El andaluz en la clase de ELE. Propuesta didáctica para su inclusión. Archipélies, 8. https://doi.org/10.4000/12wgd

Moreno de Alba, J. G. (1993). Dialectología y enseñanza del español como lengua extranjera. Estudios de Lingüística Aplicada, 17, pp. 7–17.

Moreno Fernández, F. (1997). ¿Qué español hay que enseñar? Modelos lingüísticos en la enseñanza de español/LE. Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, N. 14, pp. 7–15.

Moreno Fernández, F. (2000). ¿Qué español enseñar? Madrid: Arco/Libros.

Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco/Libros.

Muñoz-Basols, J. y Hernández Muñoz, N. (2019). El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica. Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2), pp. 79–95.

Musulin, M. y Bezlaj, M. (2016). Percepción de las variedades del español por parte de los estudiantes de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zagreb. Verba Hispanica, 24 (1), pp. 87–108. https://doi.org/10.4312/vh.24.1.87-108.

Núñez Cabezas, E. A. (2000). El español que enseñamos en clase y su relación con los diccionarios. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 559–566.

Oliveira Aragao, C. de (2000). Análisis comparativo de textos literarios españoles e hispanoamericanos: estudio de la diversidad cultural y lingüística y utilización del diccionario en el aula. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords.). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 281–286.

Oro Ozan, E. S., Unger, L. C. y Miazzo, J. (2015). Variedad lingüística y fonética en el aula de ELE. SIGNOS ELE, suplemento septiembre.

Ortiz-Jiménez, M. (2019). Actitudes lingüísticas de los profesores de español en España y Australia hacia las variedades dialectales. Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2). https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1668634.

Otero Doval, H. (2017). Análisis de la variación geolingüística en los exámenes DELE. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva y M. Martínez-López (eds.). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. [s. l.]: ASELE; Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 571–580.

Paffey, D. (2019). Global Spanish(es) in a global city: linguistic diversity among learners of Spanish in London. Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2). https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1676983

Palacios Alcaine, A. (2006). Variedades del español hablado en América: una aproximación educativa. En E. de Miguel Aparicio y M. C. Buitrago Gómez (coord.). Las lenguas españolas: un enfoque filológico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 175–196.

Palacios Salado, M. (2024). Análisis de las variedades lingüísticas de los profesores de ELE que desempeñan su labor docente fuera de Andalucía. Trabajo de fin de máster inédito. Universidad de Jaén, España.

Panzuto Piccini, N. y Cassany, D. (2024). Batalla de idiomas análisis didáctico sobre prácticas de variación hispanohablante en YouTube. En V. J. Marcet Rodríguez (coord.). Propuestas y recursos digitales en la enseñanza de ELE. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 173–189. https://doi.org/10.14201/0AQ0360

Pedraza Pedraza, M. B. (2016). El Panhispanismo y su influjo en los diccionarios de orientación didáctica E/LE. En O. Cruz Moya y M. Á. Lamolda González (coords.). La formación y competencias del profesorado de ELE. Actas del XXVI Congreso Internacional ASELE. Granada: ASELE, pp. 815–823.

Pizarro-Chacón, G. (2015). Multidialectismo: Un reto para la enseñanza de una segunda lengua. Revista Electrónica Educare, 19 (2), pp. 129–148.

Regueiro Rodríguez, M. L. (2017). El profesor de ele y la didáctica del léxico hispanoamericano: comprensión frente a infortunio comunicativo. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva y M. Martínez-López (eds.). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. [s. l.]: ASELE; Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 79–97.

Rodius, M. (2021). Variedades del español y variación gramatical en el aula de E/LE:¿qué enseñar y cómo hacerlo? En V. J. Marcet Rodríguez, C. V. Álvarez-Rosa y M. Nevot Navarro (eds.). La variación en español y su enseñanza. Reflexiones y propuestas didácticas. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 115–131. https://doi.org/10.14201/0AQ0316

Rodríguez Seoane, A. (2022). Las variedades diatópicas y su visibilización en el aula de ELE atendiendo a la interculturalidad. Trabajo de fin de máster. Universidad de Comillas, España.

Ros Piqueras, M. D. (2011). La presencia de la variedad diatópica en el aula de español como lengua extranjera. Análisis de un caso concreto: el español hablado en Andalucía. Trabajo de fin de máster. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España.

Ruiz González, N. (2020). Enseñanza de la variación dialectal a futuros profesores de español. Estudio de caso con alumnos del Grado en Filología Hispánica. Foro de Profesores de E/LE, 16.

Saborido Beltrán, M. (2022). Creencias y actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios de ELE en Reino Unido hacia las variedades dialectales del español europeo: ceceo, seseo y distinción. En C. Soler Montes, R. Díaz-Bravo y V. Colomer i Domínguez (eds.). Avances investigadores y pedagógicos sobre la enseñanza del español: aportes desde el contexto universitario británico. [s.e.]: Research-publishing.net, pp. 109–128.

Salgado-Robles, F. (2014). Variación dialectal por aprendientes de español en un contexto de inmersión en el extranjero: Un análisis cuantitativo del uso leísta en el discurso oral y escrito. Lenguas Modernas, 43 (1), pp. 97–112

Santamaría Moleres, L. (2000). Acercamiento del español americano a alumnos de ELE a través de algunos textos literarios. En M. Franco Figueroa, C. Soler Cantos, F. J. de Cos Ruiz, M. Rivas Zancarrón, F. Ruiz Fernández (eds.). Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del X Congreso Internacional de ASELE, vol. 2. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 647–654.

Santos Brito, M.ª C. E. de los (2017). Glosario especializado, Cocina popular mexicana: Léxico disponible. En E. Balmaseda Maestu, F. García Andreva y M. Martínez-López (eds.). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. [s. l.]: ASELE; Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 285–296.

Shekhovtsova, M. (2019). Análisis de las actitudes lingüísticas de los profesores de español como lengua extranjera sobre la enseñanza de las variedades del español en contexto de no inmersión. Trabajo de fin de máster. Universidad de Barcelona, España.

Soler Montes, C. (2015). El modelo de lengua en el aula de ELE: adecuación de la variedad lingüística desde un punto de vista pluricéntrico. En Y. Morimoto, M. Pavón Lucero y M. Santamaría Rodríguez (eds.). La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 1237–1244.

Song, Y. y Wang, J. (2017). Actitudes lingüísticas hacia las variedades del español. Estudio empírico a partir de estudiantes universitarios de ELE en Pekín. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 72, pp. 201–220. https://doi.org/10.5209/CLAC.57909

Sosiński, M. y Waluch de la Torre, E. (2021). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de la Universidad de Varsovia hacia la variedad andaluza del español. Philologia Hispalensis, 35 (1), pp. 193–214. https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.09

Svetozarovová, R. (2020). Actitudes y creencias de estudiantes eslovacos, checos y polacos hacia las variedades cultas del español: valoración directa e indirecta. Tonos Digital, 38 (1), pp. 1–28.

Svetozarovová, R. (2021). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y eslovacos hacia el andaluz. Philologia Hispalensis, 35 (1), pp. 215–234. https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.10

Urrego Jiménez, Y. E. y Aguirre Abril, A. F. (2019). Identidad dialectal, actitudes y prácticas docentes de profesores de ELE en Bogotá, Colombia. Huarte de San Juan: Filología y Didáctica de la Lengua, 19, pp. 182–207.

Vergara Wilson, D. y Pascual y Cabo, D. (2019). Linguistic diversity and student voice: the case of Spanish as a heritage language. Journal of Spanish Language Teaching, 6. https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1681639

Vila Pujol, M. R. (1994). Dialectos, niveles, estilos y registros en la enseñanza del español como lengua extranjera. En: L. López, N. Sanz (eds.). Didáctica del español como lengua extranjera, vol. 2. Madrid: Fundación Actilibre, pp. 205–216.

Wang, Y. (2021). Las variedades meridionales de la lengua española y su enseñanza en china. Tesis doctoral. Universidad Carlos III, España.

Wingeyer, H. R. y Moreno Cevallos, N. (2000). Simplificación del sistema verbal en el español de América. En M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (coords.). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la ASELE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 521–526.

Downloads

Published

20.11.2025