SPANISH LEARNING MATERIALS FOR REFUGEES AND MIGRANTS: AN ANALYSIS OF TEXTBOOKS
DOI:
https://doi.org/10.55877/cc.vol29.645Keywords:
Spanish as a host language, textbook analysis, refugees, migrants, SFL/L2Abstract
There are very few studies dedicated to the teaching of Spanish as a host language, and more specifically, to the textbooks designed for this field of education. Therefore, in this article, we carry out an analysis of open-access textbooks for teaching Spanish as a host, foreign, or second language (SFL/L2) to migrants and refugees, with the intention of addressing questions related to the aesthetics, format, and structure of these materials; the treatment of intercultural competence and their level of inclusivity; as well as the language skills they promote. The corpus consists of nine beginner-level (A1) textbooks, published between 1998 and 2023, in most cases of collective authorship. Our analysis indicates that, overall, these textbooks are primarily produced and disseminated by NGOs and non-profit institutions, and they exhibit significant variability in their formal features. The materials largely offer written activities, and while they reflect some diversity in terms of ethnicity and gender, they largely overlook other important dimensions of diversity.
Downloads
References
Aguilar, V. y Candela, P. (1999). La enseñanza del español y el árabe a niños inmigrantes magrebíes, Anales de Historia Contemporánea, 15, pp. 197–208.
Ambadiang, T. (2003). Cultura lingüística y enseñanza/aprendizaje del español LE: el caso del colectivo de inmigrantes subsaharianos. Carabela, 53, pp. 81–103.
Andújar-Molina, O. y Tudela-Isanta, A. (2024). FD-U: Formación a docentes voluntarios de español como lengua de acogida a personas acogidas de Ucrania, Lengua y migración, 1 (16), pp. 55–76. https://doi.org/10.37536/LYM.1.16.2024.2346
Asensio, M. I. (2020). Enseñanza de español a refugiados. Marco de referencias y posibles perspectivas. RIEM. Revista internacional de estudios migratorios, 10 (2), pp. 78–101. https://doi.org/10.25115/riem.v10i2.5048
Asensio, M. I. y Carmona, J. P. (2019). Exploratory Research for the Improvement of the Teaching of Spanish as a Second Language in a Spanish Public Center. Languages, 4 (4), p. 95. https://doi.org/10.3390/languages4040095
Bárcena, E., Read, T. y Sedano, B. (2020). An Approximation to Inclusive Language in LMOOCs Based on Appraisal Theory. Open Linguistics, 6 (1), pp. 38–67. https://doi.org/10.1515/opli-2020-0003
Casanova, M. y Mavrou, I. (2019). Literacidad en refugiados y solicitantes de protección internacional. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, 13 (26), pp. 31–50. https://doi.org/10.26378/rnlael1326316
Castrillo, M. D. y Sedano, B. (2021). Joining Forces Toward Social Inclusion: Language MOOC Design for Refugees and Migrants through the Lens of Maker Culture. Calico Journal, 38 (1), pp. 79–102. https://doi.org/10.1558/cj.40900
Contreras-Llave, N. y Pastor Cesteros, S. (2023). Alfabetización audiovisual en español como L2 a través del cine para alumnado adolescente en inmersión. Porta Linguarum, 6 (Extra), pp. 53–68.
De la Fuente, M. (2008). Perspectivas de trabajo en la enseñanza de español a personas inmigradas. En A. M. Bañón y J. Fornieles (eds.). Manual sobre comunicación e inmigración. San Sebastián: Editorial Tercera Prensa, pp. 121–135.
Díaz, H. I. (2010). Creencias de las profesoras de la Fundación Íntegramente. Un primer acercamiento al contexto sociocultural de la enseñanza de castellano a los inmigrantes de Santa Coloma de Gramenet. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 3 (1), pp. 19–32. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.216
Fernández, P. V. (2011). Disponibilidad léxica de inmigrantes: propuesta para una necesidad. Lengua y migración, 3 (2), pp. 83–105.
Fernández, P. (2007). Propuesta didáctica: curso básico de fonética y ortografía españolas para inmigrantes marroquíes. redELE: Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 11.
Florenzano, M. (2007). El tratamiento del vocabulario en el aula de español para inmigrantes. redELE: Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 10.
Franco, V. (2012). “Trabajamos juntos”: un espacio de escritura colaborativa para el alumnado inmigrante. redELE: Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 24.
Gallego, D. J. (2014). Léxico disponible de 82 inmigrantes estudiantes de español en la ciudad de Alcalça de Henares. Lengua y migración 6 (2), pp. 95–123.
Galloso Camacho, M. V. (2019). Taller sobre el diccionario en la enseñanza del español a estudiantes inmigrantes de ESO onubenses. La investigación en lexicografía hoy (Volumen I): Diccionarios bilingües, lingüística y uso del diccionario. En: C. Calvo Rigual y F. Roblens i Sabater (eds.). Universitat de València: Servei de Publicacions, pp. 237–250.
García, P. (1995). La creación de materiales. Producción de material didáctico dirigido a inmigrantes y refugiados en España. Didáctica. Lengua y Literatura, 7, pp. 393–396.
García, P. (1999). El enfoque intercultural en la enseñanza de español a inmigrantes. Carabela, 45, pp. 107–119.
García Cano, P. M. (2022). Metodología de atención a inmigrantes y refugiados políticos en instituciones de enseñanza no reglada de EL/2. Recursos para el aula de español: investigación y enseñanza 1 (2), pp. 30–72. https://doi.org/10.37536/rr.1.2.2022.1844
García Martínez, I. (2005). Intervención con Inmigrantes magrebíes adultos no alfabetizados en su lengua materna. Glosas didácticas, 15, pp. 59–64.
García Ortiz, E. M. y Khraiche, V. (2013). Un caso extremo de clase plurilingüe y heterogénea. Inmigrantes refugiados. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 13. Disponible en: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/un-caso-extremo-de-clase-plurilingue-y-heterogenea.html (consulta: 27/7/2025)
García Parejo, I. (1994). La enseñanza del español a inmigrantes adultos. En: J. Sánchez e I. Santos (eds). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 1259–1277.
González-Falcón, I., Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. P. y Coronel-Llamas, J. M. (2022). El desarrollo profesional del profesorado de español para estudiantes inmigrantes: logros y retos pendientes. Psicoperspectivas, 21 (1), pp. 71–80.
González Moreno, J. (2018). La enseñanza de español como lengua extranjera a alumnos inmigrantes no hispanohablantes de educación primaria en la Región de Murcia: Una innovación para atender a la diversidad. En: R. A. Rodríguez Pérez, P. Miralles Martínez y C. J. Gómez Carrasco (eds.). Estudios y propuestas de innovación para el aula de Educación Primaria. Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, pp. 159–172.
Hernández, M. T. y Villalba, F. (2003). Análisis descriptivo de materiales didácticos para laenseñanzadelespañol(L2)ylaalfabetización deinmigrantes. Carabela, 53, pp. 133–160.
Holguín, D. P. (2023). De los debates globales a las prácticas locales: pedagogías emergentes para el fomento de la interculturalidad en el aula de español para adultos migrantes. Language and Intercultural Communication, 23 (1), pp. 69–87. https://doi.org/10.1080/14708477.2022.2138420
Jiménez, M. y Arias, B. (2021). El uso de imágenes en el aula de lengua extranjera para personas refugiadas: análisis de materiales y perspectiva de los docentes. Lengua y migración, 13 (1), pp. 133–156. https://doi.org/10.37536/LYM.13.1.2021.1368
Llorente, M. J. (2016). La importancia de los materiales en el proceso de alfabetización en una segunda lengua. Foro de profesores de E/LE, L2, pp. 1371–1346.
Llorente, M. J. (2018). 25 años del español (L2) para inmigrantes. Boletín de ASELE, 58, pp. 43–64.
Marrero-Aguiar, V. (2021). Pronunciation Improvement in MOOCs: an Unavoidable Challenge. Lengua y migración, 13 (2), pp. 149–170.
Mateo García, M. (1995). Enseñanza del español a inmigrantes. Datos empíricos y propuestas teóricas. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española, 3, pp. 177–127.
Merino, E. (2010). Culturas y creencias malentendidas dentro y fuera de la clase de L2 para inmigrantes adultos. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 3 (1), pp. 70–87.
Ministerio del Interior (2025). Asilo y Refugio. Disponible en: https://proteccion-asilo.interior.gob.es/es/datos-e-informacion-estadistica/informacion-estadistica-en-formato-reutilizable/ (consulta: 27/7/2025)
Miquel, L. (1995). Reflexiones previas sobre la enseñanza de E/LE a inmigrantes y refugiados. Didáctica. Lengua y Literatura, 7, pp. 241–270.
Miquel, L. (2003). Consideraciones sobre la enseñanza de español lengua extranjera a inmigrantes. La enseñanza del español como segunda lengua/lengua extranjera a inmigrantes, pp. 5–24.
Murguía Cruz, N. A., Steeb, B., Arellano, N., y Brito Olvera, M. (2022). Enseñanza de español para migrantes senegaleses. Experiencias de educación popular en Buenos Aires (2012–2020). Lengua y Migración, 14 (1), pp. 145–173. https://doi.org/10.37536/LYM.14.1.2022.1050
Níkleva, D. G. y García-Viñolo, M. (2023). La formación del profesorado de español para inmigrantes en todos los contextos educativos. Onomázein, 60, pp. 167–188.
Níkleva, D. G. y Jiménez, A. (2018). La formación del profesorado de español en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) y el Instituto Cervantes. Cuadernos del Profesorado, 22, pp. 15–27.
Níkleva, D. G. y López-García, M. P. (2016). Introducción a la enseñanza del español para inmigrantes: dimensiones didácticas e interculturales. Espiral. Cuadernos del profesorado, 9 (19), pp. 31–43.
Nova, D. (2019). Contents, communicational needs and learner expectations: a study of SSL in Haitian immigrants. Journal of Language and Cultural Education, 7 (3), pp. 35–57.
Orellana, V. y Gutiérrez, A. (2014). Enseñanza de español a niños inmigrantes. Algunos recursos prácticos. En: E. Bravo-García, E. Gallardo-Saborido, I. Santos de la Rosa y
A. Gutiérrez. Investigaciones sobre la enseñanza del español y su cultura en contextos de inmigración. Sevilla: Grupo de Investigación Estudios lingüísticos, histórico-culturales y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 118–142.
Pérez, M. (1995). Precisiones en torno a la enseñanza/aprendizaje de la gramática del español L2 para inmigrantes y refugiados. Didáctica. Lengua y literatura, 7, pp. 333–340.
Read, T. y Martín-Monje, E. (2021). Mobile and Blended, please! Migrants and Refugees’ Learning Choices in a Language MOOC. The JALT CALL Journal, 17 (3), pp. 259–246. https://doi.org/10.29140/jaltcall.v17n3.500
Reviriego-Reinaldo, N. (2020). Propuesta de formación al profesorado de educación primaria para la acogida e inclusión de alumnado refugiado. Revista Educación, 45 (1), pp. 367–81. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42866
Ruiz, J. (2019). La gestión de la diversidad en el aula de EL/2: la enseñanza a solicitantes de asilo en el programa de protección internacional. Foro de Profesores de E/LE, 15, pp. 223–232.
Sanz Gil, M. (2021). LMOOC para la integración de personas desplazadas. Anales de Filología Francesa, 29, pp. 463–477. https://doi.org/10.6018/analesff.483181
Soto Aranda, B. y El-Madkouri, M. (2006). La adquisición de una L2 como lengua de acogida: hacia un modelo descriptivo de corte pragmático. Educación y futuro, 14, pp. 55–95.
Suárez Rodríguez, B. (2015). La alteridad como factor afectivo en los manuales de ELE en España. Tres casos concretos: ELE para inmigrantes, ELE para erasmus y ELE sin destinatario específico. La enseñanza de ELE centrada en el alumno, pp. 943–952.
Tomás, D. (2020). El aula como espacio de acogida: exploración de los desafíos actuales sobre la enseñanza de español para personas refugiadas. Culture and Education, 32 (4), pp. 776–795. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1819122
Tudela-Isanta, A. y Andújar-Molina, O. (2023). La enseñanza del español a personas refugiadas y desplazadas. Revisión de alcance. Journal of Spanish Language Teaching, 10 (2), pp. 172–190. https://doi.org/10.1080/23247797.2023.2282855
Tuts, M. y Moreno, C. (2005). Deconstruir para construir: aprender para enseñar. Actitudes y conductas en la enseñanza de español a personas inmigrantes. Glosas Didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas, 15, pp. 5–18.
Villalba, F. y Hernández, M. T. (1995). Las clases de lengua y cultura para inmigrantes y refugiados. Didáctica. Lengua y Literatura, 7, pp. 425–432.
Fuentes
Almeras, M., Vilar, M., Abella, N., y Balaguer, C. (2008). ¿Hablamos? Castellano nivel acogida. Barcelona: Espai d’Inclusió i Formació Casc Antic (EICA) y Ajuntament de Barcelona.
Capilla, R., El Kouss, M. y Prat, M. (s.f.). Diálogos en español 1 – español-árabe. Integra. Castro Segura, A. (2006). Encuentro. Español para inmigrantes. Mundo Acoge.
De Andrés, R., Greciet, P., Isabel, F., Ortuño, T., Peláez, M. J. y Peña, P. (2002). Aprendiendo un idioma para trabajar. Madrid: Cruz Roja y Santillana.
De Luque Esteban, R. (2023). Manual de emergencia para personas ucranianas. Madrid: Oficina Municipal de Información, Orientación y Acompañamiento para la Integración Social de la Población Inmigrante (Madrid).
Delgado de Pablo, C., García-Rosell García-Miguel, B., Melón Antón, P. y Sánchez del Cerro, F. J. (2020). Tejiendo el español 1, Nivel A1. Madrid: Oficinas Municipales de Información, Orientación y Acompañamiento para la Integración Social de la Población Inmigrante. Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social y La Rueca Asociación.
Galvín, I., García, B., Moreno, P. y Piedad S. (1998). Proyecto Forja. Lengua española para inmigrantes. Madrid: FOREM (Fundación Formación y Empleo “Miguel Escalera”), CC.OO.
Íñigo, S., Rey, I., y El Benai, F. (2006). ¿Cómo se dice…? Manual de español para inmigrantes A1. Madrid: Fundación Montemadrid.
Saleg Hussein, H., Pinto Barragán, M., Marín Conejo S. y Granados Navarro, A. (2020). Manual de español para inmigrantes en Sevilla. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide y Ayuntamiento de Sevilla.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Culture Crossroads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.